ESPERANZA: LA ALFALFA SE UBICÓ EN EL CENTRO DE LA ESCENA NACIONAL
Durante dos jornadas, ExpoAlfa logró convocar a un calificado público que participó de jornadas con los disertantes más destacados, ronda de negocios, muestra estática y una dinámica de maquinarias de primer nivel.
ExpoAlfa 2024 volvió a realizarse tras el parate post pandemia y tres años después la alfalfa volvió a la escena nacional. Ante un importante marco de público y con presencia de funcionarios del gobierno de la provincia de Santa Fe como Ignacio Mántaras (secretario de Agricultura y Ganadería), Carlos De Lorenzi (director de Lechería) y Daniel Scarabotti (director de Agricultura).
Junto a ellos estuvieron el intendente de Esperanza, Rodrigo Müller, la secretaria de innovación y desarrollo económico, Victoria Nagel.
Hicieron lo propio integrantes de la organización: el gerente de TodoCampos, Antonio Lozano; el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Enrique Mammarella; el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, magister Oscar Osan y Fernando Delbino, docente de la catedra de forrajes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral.
También participó la directora de la Estación experimental del INTA Rafaela, ingeniera agrónoma María Eugenia Carrizo.
Ignacio Mantarás (sec de Agricultura y Ganadería), Oscar Osan (decano FCA UNL), Fernando Delbino (Docente cátedra Forrajes), Rodrigo Müller (Int. Esperanza) y Antonio Lozano (Gerente TodoCampos).
Los presentes destacaron en su discurso la importancia y trascendencia de la alfalfa como cultivo, las posibilidades que brinda en la actualidad, y que Esperanza sea el centro para poner la corona a la reina de las forrajeras.
La primera jornada marcó una inusitada intensidad, es que mientras en el auditorio principal se llevaba a cabo la apertura, en el salón de la Sociedad Rural Las Colonias se desarrollaba una charla exclusiva para productores que coparon el espacio y mostraron interés en la propuesta.
Allí, José Maiztegui (docente de la FCA-UNL) habló sobre “La alfalfa en la nutrición de vacas lecheras de alta producción”, Inés Brance Bonvini, (docente de la FCA-UNL y desarrollista de Gentos) explicó: “El rol de la alfalfa como aliada para potenciar la rentabilidad y productividad en la cuenca lechera central santafesina”; por su parte, Javier Baudracco (docente de la FCA-UNL) abordó el tema: “Lechería simple y rentable: es con alfalfa”.
El cierre estuvo a cargo de José Brigante, presidente de la Cámara Argentina de Alfalfa quien habló sobre un tema de actualidad: “Oportunidades para el cultivo de alfalfa”.
En tanto, en el predio del CICAE, un gran número de visitantes recorrían la muestra estática y disfrutaban de los fierros y cada una de las propuestas que las empresas del sector expusieron en el espacio. Desde semillas hasta drones; pasando por maquinarias forrajeras, tractores, camionetas, hilos y más.
A su vez, en el auditorio principal se llevaban a cabo las Jornadas de Alfalfa con un amplio programa, que en su primera jornada abordó mejoramiento genético en semillas, riego, fertilidad, alfalfa en sistemas silvopastoriles, propiedades físicas del suelo.
Disertantes de la talla de Ariel Odorizzi, Investigador coordinador del programa de mejoramiento de alfalfa de INTA (Manfredi) que habló sobre la ganancia genética y destacó que » en los últimos 20 años hay un estancamiento en cuanto a la ganancia genética del rendimiento per se».
Martín Zingoni, de Zinma Seeds, habló sobre Breeding y producción en Alfalfa, mientras que Gonzalo Berhongaray, docente e investigador, abordó un tema que no es muy debatido, pero al que debemos prestarle «demasiada atención». La relación de la alfalfa, el potencial productivo y el impacto en la calidad de suelo.
El ingeniero Roberto Marano, investigador del ICiAgro Litroal (UNL – Conicet) y docente de la FCA – UNL destacó que la alfalfa para reinar necesita del riego. En su ponencia, explicó la importancia de invertir en un sistema hídrico que permita brindar el agua necesaria para producir.
Productividad y eficiencia = kilos de carne. El ingeniero Agrónomo Germán Berone, investigador del INTA Balcarce, abordó en su disertación la utilización del pastoreo. Con datos de la red de alfalfa de INTA explicó las mejoras que lograron con una investigación de la que fue parte.
También Federico Sánchez, ingeniero Agrónomo de John Deere, destacó «la adopción tecnológica que hemos tenido en la última década».
Emoción y homenaje
Hubo momento para la emoción, ya que la organización reconoció a Alberto “tordo” Quiñonez, Horacio Gallarino, y Roberto Rossanigo, tres hombres fundamentales en el desarrollo productivo de la alfalfa.
El podcast de Dos por el Pasto que cada viernes presenta su edición hablando sobre pasturas, tuvo su capítulo en vivo dentro del primer día. Juan Lus junto a Pablo Macabure, animaron durante más de un cuarto de hora el auditorio con su propuesta.
El cierre del día uno se trasladó al aulario de la UNL, con una Ronda de Negocio que convocó a un destacado número de involucrados y que intercambiaron datos para intentar lograr acuerdos comerciales. Los principales productores y exportadores se reunieron por el lapso de casi dos horas.
El segundo día tuvo más intensidad, ya que agrupó a un importante número de disertantes, pero a su vez contó con una jornada (en el aulario de la FCA) exclusiva para estudiantes.
Gabriela Soto, José Maiztegui y José Jauregui, fueron los tres expertos que hablaron sobre biotecnología, la alfalfa en la nutrición de vacas lecheras de alta producción y producción y aprovechamiento de alfalfa para maximizar la producción.
En tanto que en el auditorio central hubo 12 disertantes que hasta pasado el mediodía hablaron de siembra, calidad de semillas, programas de mejoramiento, como potenciar la producción, exportación y mucho más.
Guillermo Marrón, José Brigante, Fabián Russo, Gastón Urretz Zavalía, Ainalen Carassai, Lorena Iacopini, entre otros se lucieron sobre el escenario y convocaron a un importante número de personas que colmaron el auditorio principal de la muestra.
«Desde el 2011 tenemos más del 50% del suelo con situaciones de pH que están por debajo de 6, le podría decir que no tienen fijación de nitrógeno por nódulos, lo tiene que sacar del suelo y del suelo donde lo va a sacar, de los nitratos, que no siempre estamos bien, de hecho, estamos bastante mal, pero potencialmente si tengo materia orgánica me lo va a movilizar de la materia orgánica», remarcó Juan Lus, experto en forrajeras al hablar sobre los «enemigos silencioso».
«Hay una fuerte tendencia en Estados Unidos y en países europeos de revalorizar el rol que la alfalfa tiene en sus servicios ambientales, como protección de la biodiversidad de fauna, mejorar los suelos. También hay una oportunidad para diversificar mercados a los cuales está dirigido. Nosotros básicamente tenemos en mente el mercado de carne o leche, pero hay otros países en donde ya se está pensando en, no es que se está pensando, se usa para ovinos, caprinos, equinos y mascotas», dijo Daniel Basigalup, asesor privado y ExINTA.
Ya pasada las 15.30 horas tuvo lugar la dinámica de maquinarias forrajeras donde los «fierros» estuvieron en acción y el público, que soportó el intenso calor, pudo conocer y ahondar en detalles de los procesos tecnológicos que imponen las maquinarias.
Desde la organización se mostraron conformes por el nivel y capacidad de los disertantes, los diversos stands tanto internos como externos que le dieron color y calidad a la muestra, y por la convocatoria del público.