XI JORNADA DE MARCADOS GRANARIOS
Cómo cada año, presentamos un resumen de lo más destacado en la Jornada de Mercados Granarios, en cuya organización participa además de AgroEducación, el grupo CME de la Bolsa de Chicago, Canal Rural y R.J. O´Brien. Un evento destacado por mostrar, a partir de referentes locales e internacionales, la realidad y proyecciones para la toma de decisiones.
Palabras de bienvenida:
Inicia la Jornada con la presentación de sus directores, Salvador Di Stefano y Andrea Gentille, con información dura que describe el recorrido desde el 2020 hasta el 2021, donde los precios de los granos, medidos al tipo de cambio Dólar MEP, se mantuvieron casi sin cambios, así como la carne en PESOS, cuando ajustamos el valor por inflación, mientras los insumos fundamentales del agro, como glifosato y urea tuvieron subas en Dólares muy fuertes.
Andrés Ponte, Presidente del MATBA-ROFEX: Repasa la evolución del Mercado de Futuros local, con récord de posiciones abiertas en soja, trigo y maíz, acercándose a mercados de referencia como Chicago y Dalian. Destaca el avance en el desarrollo de líneas estratégicas a la espera de aprobación, donde se ha presentado un futuro de bitcoin. Por último, alineado con la impronta de Agroeducación, referido a la formación en aspectos de mercado y financieros, MATBA-ROFEX ofrece un programa de formación financiera enfocado a adolescentes de colegios secundarios, llamado ABC en finanzas.
Tim Andriesen, Director de Productos Agrícolas del grupo CME: Dio su visión del mercado de granos, desde el corto y mediano plazo, relacionado a los aceites y biocombustibles. Son tiempos en los que las herramientas para gestionar riesgo precio son más importantes que nunca, al respecto comenta sobre el desarrollo de nuevos productos, como el contrato futuro de soja Sudamericana, que refleja los precios de soja en Santos, Brasil, para exportación, así como opciones sobre Chicago de plazos más cortos de tiempo, que permiten primas más baratas.
Panel I:
Con la coordinación de Antonio Ochoa, de R.J. O´Brien, se presenta el “Escenario actual para los commodities agrícolas”.
Erik Norland, economista del grupo CME: Desarrolla el estado de la economía mundial y el impacto de la pandemia, donde la inflación de muchos países ha causado la suba de tasas de interés de bancos centrales, las declaraciones de la Reserva Federal de Estados Unidos, de quitar estímulos monetarios, para desacelerar la inflación en USA. Otros países, como China, Corea y Japón, han mantenido bajos niveles de inflación, al igual que en la Unión Europea. El cambio en la tendencia de consumo por el cierre de las cuarentenas, causó un aumento en la demanda de bienes manufacturados y disminución en la demanda de viajes y eventos relacionados al esparcimiento, lo que generó una suba en los costos de envíos de bienes y problemas logísticos. Se han observado huecos por escasez de productos, durante el tránsito de la mercadería alrededor del mundo, dando sensación de baja oferta, y tracciona hacia más inflación. Recortes en la producción de carbón y gas natural en el mundo, tracciona los precios a la suba, y podría impulsar subas de inflación en economías por ahora estables, y frenar la recuperación económica en estos. Dado que el gas es uno de los insumos más usados en la fabricación de fertilizantes, los precios de estos se han incrementado en más de 260%. El petróleo ha subido principalmente por bajos stocks y no aumento de la producción, pero la demanda no es la que tracciona a la suba con fuerza. También el petróleo responde al crecimiento en China, que ha desacelerado en los últimos meses, dado que el consumo se va desplazando desde bienes manufacturados a experiencias, con lo que China dejaría de ganar fracciones de mercado consumidor. En cuanto a las monedas fuertes del mundo, el Yuan chino, podría devaluarse en función de decisiones políticas del país, así como el Dólar podría revaluarse si se eleva la tasa de interés en USA, generando presión bajista sobre los commodities agrícolas.
Celina Mesquida, desarrollo de mercados de R.J.O´Brien: Presenta el desafío de como traer Chicago a la Argentina. El shock de demanda post pandemia, en el que el mundo se recupera a diferentes velocidades, donde los países más desarrollados se acomodan más rápido y toman ventaja, mientras se observan efectos de inflación y mecanismos de mitigación de la misma, con diferentes impactos. Los índices SyP, de commodities y petróleo, van a la suba, traccionando los mercados en el corto plazo. La amenaza de la variante delta del virus, podría frenar la suba de estos índices, por lo que el mediano plazo no se observa con claridad. Celina destaca los cambios en el presente 2021, respecto al 2020. En USA los márgenes de carnes muestran buenos niveles este año respecto al año pasado, pero con menor número de animales. Los márgenes de etanol este año son muy superiores a los del año pasado, y la producción de etanol hoy está muy por encima respecto al año pasado y años anteriores. En cuanto a maíz, se esperan pedidos similares o inferiores a los vendidos desde USA a China, con una desaceleración en el crecimiento económico de China. Los stocks de maíz en USA, comienzan a recomponerse con la 21/22, y esto quita presión alcista sobre Chicago. Por otro lado, de no fallar la producción sudamericana, tendrá gran volumen para exportar. En cuanto a soja, los stocks no terminaron tan abajo como se esperaba, la demanda actual para molienda y exportaciones está a un ritmo inferior al del año pasado, y la expectativa es de aumento de stocks finales, los fundamentos desde USA son bajistas en el corto plazo. Se suma, igual que en maíz, una posible buena producción sudamericana. Lo más alcista es el aceite de soja, y los mayores costos de insumos, en especial fertilizantes, complican los planteos tecnológicos hacia adelante. El trigo, en sus principales mercados mundiales, está a la suba, y la producción esperada es la del hemisferio sur, Argentina y Australia, si los volúmenes no fueran los esperados, la presión alcista seguirá, sobre todo en los trigos de calidad. Hay muchos condimentos que agregan incertidumbre y nos llevan a revisar nuestro plan de acción para administrar riesgo precio.
Antonio Ochoa, VP Latam R.J.O´Brien: Desarrolla su preocupación con soja en Argentina, respecto a que el productor retenga soja, esperando más precio, mientras en USA se muele por aceite, generando grandes cantidades de harina, complicando más los márgenes de molienda argentina, y por ende el mercado local. En el panorama global destaca el recorrido de los últimos meses, saliendo de una crisis sanitaria, para entrar en una económica, donde la orden de ir a casa y no trabajar, recibiendo subsidios del gobierno, en USA generó un problema de oferta laboral, ya que es muy difícil encontrar personas disponibles para trabajar. Las pequeñas empresas, las que más empleo generan, fueron las más perjudicadas por las medidas restrictivas tomadas en muchos países. Para concluir, Antonio desafía a la audiencia a detectar que condimentos del mercado son controlados o no por el productor, y que se lleva la mayor parte del tiempo y pensamientos. El clima, los energéticos, fletes, precios de fertilizantes, macroeconomía, tasas, tipo de cambio, crypto monedas, inflación, política, mercados de futuros, stocks. Reflexionar en el pedido de consejería de precios, versus las veces que se busca administrar riesgos comerciales. Por último, algunas preguntas desafiantes a la audiencia ¿Saben anclar la comercialización vía primas? ¿Saben cuándo comprar o vender bases? ¿Saben cuál es su valor en riesgo? ¿Saben cómo mantener su posición equilibrada en deltas? ¿Saben lo que es una cobertura dinámica? Si nada de esto suena a un tema que manejen, entonces necesitan capacitarse. Si se formulan las preguntas adecuadas, llegaran a las respuestas correctas, ponerse en marcha y distinguir entre lo interesante de saber respecto de lo que puede realmente controlarse.
Panel II:
Con la coordinación de Diego Palomeque, “La mejor defensa un buen ataque, la gestión la única estrategia”.
Carlos Reyes Terrabusi, CEO Vireyes SA: Hoy siembran más de 50 mil hectáreas, en Bs As y sur de Córdoba, de maíz, soja, girasol, trigo y algunas especialidades como mani, cebada, etc. La gestión de riesgo climático la realizan a través de manejo de cultivos por ambiente, fechas de siembra, elección de cultivos. En cuanto a la comercialización, han avanzado hasta un promedio de 50% de ventas anticipadas y máximos de 70% de la cosecha esperada. En cuanto a Terra Garba, empresa que hace ciclo completo, y con cabaña propia. Por tener su flujo principalmente en PESOS y ser un negocio a mediano y largo plazo, desde la preñez hasta la terminación del novillo, sin ajuste por inflación, afecta negativamente al resultado, sumado a la inestabilidad cambiaria, que complica la competitividad exportadora del negocio ganadero. La ganadería la piensa en kilos de carne, para defender el negocio a mediano y largo plazo. Los cepos a la exportación no funcionan en el mediano y largo plazo, dado el perjuicio creado a la confianza de provisión a la exportación, y a la innecesaria restricción de exportar cortes no consumidos en nuestro mercado interno, como brazuelo, garrón, etc., por último, la pérdida de cabezas de hacienda, tan difíciles de recuperar luego de quitadas las restricciones comerciales a la exportación, demostrado en experiencias anteriores.
Mariano Echegaray, EF Consultores: Desarrolla, desde la gestión impositiva ¿cómo protegernos del impuesto a las ganancias? La presión impositiva en el agro supera el 60%, o, lo que es lo mismo, por cada tres granos producidos, dos se lleva el estado en concepto de impuestos. Un claro ejemplo es el impuesto a las ganancias, cuya escala máxima del impuesto, que tributa 35%, era en 2001 de 22 camiones de soja, o 42 camiones de maíz, mientras hoy, en 2021, es de un camión de soja y dos camiones de maíz, es decir, toda empresa agrícola tributa el máximo de impuesto a las ganancias, esto habla de una falta de actualización de la escala para este impuesto. Las sociedades, la suma de escala, la toma de financiamiento estratégico, reduce el impacto del costo impositivo en las empresas. Se recomienda un manejo estratégico en la liquidación de fletes, en el uso de un IVA anual y generar ventas y/o servicios para evitar saldos técnicos de IVA. También hace referencia al perjuicio de conservar stock de mercadería hacia el siguiente año, por valuación de inventarios, no es estratégico derivar stock hacia la siguiente campaña.
Leonardo De Benedictis, climatólogo Canal Rural: Clima, año La Niña, bajante del Paraná y su impacto en la logística. El evento La Niña, ya confirmado, será meteorológicamente débil, pero agronómicamente difícil, por las bajas reservas de agua en los perfiles de suelos. Hay mucha heterogeneidad de reservas en diferentes zonas del país, por precipitaciones excesivas en algunas zonas, y deficitarias a casi nulas en otras. En cuanto al Paraná, las lluvias en Brasil para la parte sur, serán importantes en noviembre, y mejorará el nivel del río, pero hacia febrero y hasta abril, habrá lluvias inferiores a lo normal, lo que no permitirá una reposición de mediano plazo en el Paraná, salvo que las lluvias de noviembre a febrero sean realmente importantes. En Argentina, se observa hacia el centro del país, lluvias inferiores a lo normal, con eventos de lluvias erráticos de noviembre 21 a febrero 22. Hacia marzo y abril 22 se esperan lluvias más cercanas a lo normal, tendiendo a la neutralidad. Destaca la diferencia entre la provisión de lluvias del Océano Pacífico, que define la tendencia estacional de la campaña, húmeda, normal o seca, mientras el Atlántico define mayor o menor humedad en períodos cortos, no mayores a un mes. Termina mostrando gráficos de probabilidad de rendimientos promedio nacionales según anomalía de temperaturas ENSO, donde años La Niña muestran rendimientos en maíz -7 a -8% por debajo del rendimiento medio, y -7% por debajo en soja.
Diego Palomeque, director académico de AgroEducación: Finaliza el panel destacando el impacto de la política en la cuestión monetaria, contrastando la tasa devaluatoria y de inflación, con la tasa Badlar, esta última, por debajo de las otras dos. Frente a esta realidad de tasas negativas en PESOS, lo importante es financiar en PESOS, en resumen, dejar Dólares en el activo y PESOS en el pasivo. El freno devaluatorio es un ancla antiinflacionaria para el ejecutivo. Todos los tipos de cambio relativamente libres se han devaluado 200%, mientras el oficial lo ha hecho en apenas más del 50%.
Bonus track:
Salvador Di Stefano, director de AgroEducación: “Tipo de cambio, entre la incertidumbre, la historia y la realidad”. Tipo de cambio multilateral, un índice que mide el precio relativo de bienes y servicios de la economía argentina, respecto a los 12 socios principales de nuestro país, según el flujo de comercio de manufacturas. La evolución del tipo de cambio multilateral, muestra que el valor promedio entre 1997 y 2021 resulta mayor al promedio entre 2016 y 2021, lo que muestra que nuestro actual tipo de cambio es bajo y no es competitivo para las exportaciones. Destaca la importancia de la tasa en Estados Unidos, y la devaluación en países como Brasil, Turquía y Egipto, que reflejan hacia donde tomará rumbo la Argentina. A nivel local muestra el desfasaje entre la devaluación, que va por detrás de la inflación, generando un efecto de pobreza en la economía. A cinco años se observa el atraso cambiario de nuestra moneda, tal que la mejor inversión es comprar Dólares. Si se compara la devaluación con el precio de soja, se observa que esperar para vender grano es un error, dado que los precios van por detrás de la devaluación, entonces, no solo por el perjuicio impositivo de pasar stock de una campaña a la siguiente, sino por pérdida de valor, no conviene guardar soja u otro cereal, sino transformarlos en Dólares. Por último, muestra como los precios de las camionetas también fueron por detrás de la devaluación libre, lo que pone como oportunidad la compra de vehículos. Se espera, según lo observado en el Dólar Rofex, un salto devaluatorio hacia diciembre o enero, según haya o no acuerdo con el FMI.
Argentina necesita un tipo de cambio alto, baja de retenciones, que los productores tengan capacidad de generar ganancias para ser sujeto de crédito y poder escalar su empresa, además de propiciar que en Argentina todas las empresas trabajen al 100% de su capacidad instalada. Argentina necesita dos cosas importantes en la macroeconomía, financiar el déficit primario, y en segundo lugar, un plan de desarrollo sustentable, dado que, ante el actual contexto internacional, tenemos una oportunidad histórica para crecer.
Panel III
Coordinado por Salvador Di Stefano y Carlos Etchepare, “Elecciones Generales, la génesis de una nueva etapa o más de lo mismo”.
Claudio Chiaruttini, periodista y politólogo: Habla de la estrategia partidaria para revertir los resultados de las PASO, y destaca la importancia de no dar por ganadas las elecciones ni por el oficialismo ni por la oposición. Se proyecta que aumentará la cantidad de personas que irán a votar, y el trabajo se está enfocando en definir esos votos, que no aparecieron en las PASO. Un mensaje claro es que se está trabajando en el oficialismo, para evitar manifestaciones en la calle. Hay temor de conflicto social, dado que se convoca a reintegrarse a la fuerza policial a retirados de más de 60 años, a fin de reforzar la seguridad con personas maduras y experimentadas.
Diego Palomeque y Andrea Gentile comentan la relevancia del postgrado en Agronegocios, de AgroEducación, con referentes académicos y empresarios del sector, cuya fortaleza se encuentra en los contenidos y las relaciones interpersonales que generan una red virtuosa de contactos, una comunidad de negocios, con beneficios en el día a día, que acompañan el proceso productivo, elevando el nivel de gestión de los agronegocios. Queda abierta la invitación a pertenecer a esta comunidad y sumarse en el postgrado 2022.
Conclusiones:
El debate fue grande, entre conceptos y proyecciones hacia corto y mediano plazo, en materia de mercados, economía global, en materia de clima, en materia de gestión impositiva y financiera, y en materia política. Para vivir esta Jornada de primera mano, quedan todos invitados a la Jornada de Mercados Granarios XII el año que viene, no te la pierdas.
Por Marianela De Emilio I Ing. Agr. Msc. Agronegocios