NUEVA EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE BUENOS AIRES
Desde este jueves 4 de noviembre hasta el domingo 7 serán más de 40 conciertos, talleres y muestras en distintos escenarios.
Falta cada vez menos para que arranque una nueva edición del Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires, que reunirá parte de lo mejor del género desde este jueves 4 hasta el domingo 7 de noviembre, con todas las actividades con entrada gratuita.
La apertura del Buenos Aires Jazz coincidirá con el día en que se llevará a cabo La Noche de los Anticuarios, durante la cual espacios icónicos de San Telmo y del Casco Histórico de la ciudad se complementarán con los paisajes y sonidos del jazz porteño.
La programación incluirá más de 40 conciertos, talleres presenciales y virtuales. Habrá, además, cruces entre músicos de distintos provincias y músicos residentes en Buenos Aires. La selección de la mayoría de los artistas surge de las distintas convocatorias abiertas a todo el país, como parte del programa Cultura Abierta.
La programación incluirá más de 40 conciertos, talleres presenciales y virtuales. Habrá, además, cruces entre músicos de distintos provincias y músicos residentes en Buenos Aires. La selección de la mayoría de los artistas surge de las distintas convocatorias abiertas a todo el país, como parte del programa Cultura Abierta.
El festival se propone como una herramienta que acompañe e incentive la reactivación del sector, vinculándose con espacios privados icónicos del género como los clubes de jazz, luego de un largo parate por la pandemia.
La apertura y el cierre
El jueves 4 de noviembre, el Festival y La Noche de los Anticuarios en conjunto darán la oportunidad de viajar al pasado para disfrutar del jazz de los años ’30.
En las calles del Casco Histórico de la Ciudad habrá visitas guiadas por los anticuarios de la zona, shows del cuarteto de swing Hot Shooters y la fanfarria festiva Desmadre Orkesta, performances y experiencias teatrales, ilustradores interviniendo vidrieras y clases de swing.
En Arte Antica, a las 18.30 se presentará el Páez-Boccanera-Gatica trío; y a las 20, el músico Miguel Tarzia. Este año se suma como sede la Scala de San Telmo con conciertos durante todo el festival. En la apertura, a las 19 tocará Norris Trío, y a las 21.30, el Pablo Raposo Quinteto.
La Usina del Arte será una de las sedes principales que albergará una gran cantidad de conciertos. El viernes a las 19, la cantante Magaly Fernández presentará su disco Don´t Get Scared. Y a las 20 se presentará Cavalli-Romero Jazz Duo.
El sábado a esa misma hora será el turno de Hernán Jacinto Trío y Barbie Martínez Septeto. El domingo a las 19 se presentará Ernesto Jodos Quinteto. La Usina también será el lugar del cierre del festival, a cargo de Escalandrum. Será el domingo 7, a las 20.
Nacida a principios de 1999, la banda es una de las agrupaciones más originales de la escena del jazz argentino, integrada por Damián Fogiel (saxo tenor), Nicolás Guerschberg (piano), Gustavo Musso en (saxos tenor y soprano); Martín Pantyrer (saxo barítono y clarinete bajo), Mariano Sivori (contrabajo) y Daniel “Pipi” Piazzola (batería), nieto del mítico Astor.
También habrá propuestas para disfrutar al aire libre. El sábado 6, a las 17, se presenta Delfina Oliver Quinteto en el Jardín Japonés. El lugar no es una casualidad: la cantante presentará en vivo su disco Tokyo Sessions (2020), grabado en Japón.
También habrá propuestas para disfrutar al aire libre.
El sábado 6, a las 17, se presenta Delfina Oliver Quinteto en el Jardín Japonés. El lugar no es una casualidad: la cantante presentará en vivo su disco Tokyo Sessions (2020), grabado en Japón.
El domingo a las 17, se realizará Hilvanando Jazz, un recorrido en bicicletas en el que público, músicos y el festival irán redescubriendo la ciudad. Comenzará en la estación de subte Lanteri de la línea H, con paradas en la explanada del Paseo del Bajo, el Buenos Aires Museo (BAM) y Je Suis Lacan. Guiará la actividad Bad Boy Orange, DJ que irá musicalizando el recorrido con lo mejor del Jazz.
Por primera vez una mujer ejerce la dirección artística del ya clásico encuentro porteño. Julia Moscardini es cantante, con formación musical orientada al jazz. En Buenos Aires estudió con maestros como Barbie Martinez, Mariano Loiácono, Ernesto Jodos, y en Nueva York con Sheila Jordan, Jay Clayton, Christine Correa, Fay Victor, Theo Bleckman, entre otros.